
Se habla mucho de la cultura americana, coexistimos con ella día a día, a veces sin darnos cuenta o reflexionarlo. La música que escuchamos, los programas de televisión que vemos, la comida rápida que comemos de vez en cuando, el cine del miércoles, o el café con los amigos, se resume en Britney Spears, Friend, McDonalds, Starbucks, etc., sin irnos tan lejos, la misma ropa que usamos, la moda, el estilo. Ni que hablar del ingles como idioma mundial, la tecnología de punta y el dólar como pilar de la economía.
¿Todo esto es en verdad parte de nuestra cultura, o nos hemos americanizado? ¿Nuestra cultura es americana, o solo se complementan? ¿Qué tan americanizados estamos?
La invasión americana, culturalmente hablando, no es algo actual. Uno de los padres fundadores de la teoría cultural en los años cincuenta, Richard Hoggart, hablaba ya de esta “invasión” que el país norteamericano estaba teniendo a nivel mundial, sobretodo hablando específicamente de Gran Bretaña. Uno de sus colaboradores Lawrence Grossberg la nombra americanización de la cultura popular, la cual introdujo a la población por medio de la racionalización, la capitalización y la tecnología, al mismo tiempo toma a la americanización como una de las razones por la cual surgieron los Estudios Culturales en Gran Bretaña[1].
La cultura americana, ha logrado de cierta forma unificar al mundo, culturalmente hablando, tal como lo menciona Todd Gitlin, profesor de sociología de la Universidad de California de

Para Reinhold Wagnleitner, profesor de historia de la Universidad de Salzburgo, la americanización es más que nada un término dado a un orden social orientado al consumo, dentro de las sociedades capitalistas. Se podría decir que ya es una forma de decirle a ciertos patrones que se siguen, para Wagnleitner no es algo que se esta siguiendo, si no una cultura ya adoptada al consumismo. Para complementar esta idea, el editor estado

Con la ayuda de estos diferentes personajes, es más fácil concluir que la denominad

[1] Cañero Serrano, Julio, Breve introducción a la teoría cultural, Universidad de Alcalá.
[2] http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx347.html consulta 27 de enero de 2009
[3] http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx347.html consulta 28 de enero de 2009
Jessica creo que utilizas muchas referencias que apoyan a tu ensayo, lo cual es muy bueno porque no solo lo escuchamos de ti tambien de muchos expertos en el estudio de la americanización. Tu explicacion es muy congruente y lo que mas me gustó fue que no cerraste tu ensayo en solo tu opinion o en lo que tu crees sino que dejaste abierta la pregunta para que los lectores reflexionemos acerca del tema. Aunque a mi parecer siento que todas las culturas tienen su esecia si toman muchos conceptos americanos.
ResponderEliminareres globalifobica???
ResponderEliminarhahahahaha
me gusto mucho!!!
el tema de la americanización es un tema muy importante sobre todo para nosotros mexicanos, que nos vemos influidos a mayor escala por nuestra cercanis con los Estados Unidos, asi que me parecio muy acertado que lo hayas tocado, con buenas referencias y contenido.
ResponderEliminarMe agradó que tomaste diversas opiniones de referencia para el artículo.
ResponderEliminarPero creo que cada cultura tiene su esencia ya sea americanizada o no.
Pero es cierto que tenemos algo de ellos pero no olvidemos que también la mayor parte de nuestra cultura vienen de nuestros ancestros y debemos de respetarla y cuidarla ya que con ella nos diferenciamos de los demás.
Muy buen tema. Muy bien abordado. Ahora en cuanto a la americanización como objeto de estudio cultural, me parece que es un tema muy complejo, pues tienen mucho que estudiar en el efecto que tenemos los mexicanos ante ese fenómeno, de que manera esto nos ha afectado en nuestras tradiciones, pensamiento, manera de hablar, actuar.
ResponderEliminar