jueves, 23 de abril de 2009

Mi celular, mi mano derecha

Por Jessica Ma. Ramírez Mares

El uso del teléfono celular es ahora algo indispensable en la vida de una persona. Es difícil imaginar la vida en estos días sin la comunicación. Tan solo con decir que más de la mitad de la humanidad cuenta con teléfono celular, estamos hablando que es de los principales medios de comunicación hoy en día. La finalidad principal del teléfono celular es hablar y comunicarse con otra persona, pero es sorprendente todas las modalidades que tienen hoy en día, reproductor de mp3, cámara, Internet, radio, grabadora de voz, calculadora, entre muchos otros.

¿Por qué implementar tantas herramientas dentro de un pequeño aparato? Por lo mismo, en un mundo de competencias en el que vivimos, ya no solo compiten las compañías telefónicas, también dentro de la misma compañía, los mismos modelos de celulares, por ver cual es el que más ofrece herramientas. Entonces ¿Qué es lo que busca alguien cuando compra un celular? Aun con todas estas herramientas ¿Cuál es el papel del celular en la vida de una persona?

En busca de más respuestas acerca del uso del celular, me di a la tarea de entrevistar a una joven quien se mostró muy confundida al momento de preguntarle acerca del tipo de celular que tenia. Muchas veces nos fijamos en el modelo más padre, por las mismas herramientas ya antes mencionadas, sin fijarnos en la calidad de la marca o que tan factible es comprar ese producto. Pero ¿Realmente utilizamos todas las herramientas que vienen con el aparato? En este caso la joven platicaba que aunque al principio buscaba un celular muy equipado, no podía rebasar los dos mil pesos, y se sorprende de que realmente no utiliza todas las herramientas que vienen en su celular, al contrario, ya no recuerda muchas de ellas.
El celular lo usa principalmente para estar en contacto con todas las personas, ella misma dice “sin el celular me muero”. Por su trabajo y su vida social, el celular se vuelve algo indispensable en su vida diaria, si tuviera que describir el celular en una palabra sería “mi vida”, tiene una dependencia total a este pequeño aparato, ya que algo tan sencillo como el reloj, es su base para sus actividades diarias.

Hay una necesidad de estar en contacto todo el tiempo, sin importar distancias. El teléfono celular se ha vuelto una forma de estar sin estar, es decir puedes comunicarte con los demás, saber todo lo que sucede al momento, enterarte de los acontecimientos más recientes con amigos, familiares, conocidos, sin necesidad de estar en el lugar. Es una forma de estar atado a esas personas. Rosalía Winocur en su articulo El móvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre[1], menciona este tipo de lazo en una analogía con un “cordón umbilical”. Pero este mismo cordón representa al mismo tiempo una parte del cuerpo. Si pensamos que gracias al celular tenemos nuestra vida controlada o bajo control, es como si fuera una asistente, que nos recuerda los asuntos pendientes, nos da información que necesitamos, tiene nuestra lista de contactos, entonces viene siendo tu mano derecha, en la cual te apoyas y de la cual dependes para vivir la vida diaria.

La forma de depender de estos pequeños aparatos controladores de nuestras vidas, es impresionante. Nuestros padres y abuelos pudieron vivir todo este tiempo sin necesidad de ellos, aunque se han tenido que adaptar a estas nuevas tecnologías, como lo son las computadoras, los DVD’s, los reproductores de mp3, los celulares son algo que incluso para ellos ya es algo indispensable. Dentro del mismo articulo citado más arriba, Winocur cita Prensky y menciona que este tipo de adaptación por parte de los adultos es una inmigración o denominarlos inmigrantes, ya que tuvieron que entrar al nuevo mundo de las tecnologías. Los jóvenes hoy en día crecen con todas estas tecnologías, es natural para ellos manejarlas. Como parte de nuestro contexto podría decirse que los jóvenes somos nativos dentro del mundo de las tecnologías, ya que no fue adaptarnos, dentro de él nacimos.

Sería bueno mencionar que muchas veces el celular se debe ver por todo lo positivo que trae consigo, ya que no solo es un aparato para comunicar, es una forma pagos en bancos, fuente de información, mensajeria instantánea, inclusive una forma de localizar a la gente en momentos de emergencia, ya que muchos de ellos cuentan con GPS, para cualquier secuestro o perdida de la persona sea más fácil localizarlos. En este caso podríamos decir que el teléfono celular puede brindar seguridad a los familiares, ya que cualquier cosa brinda la oportunidad de pedir ayuda o localizar a alguien.

Los teléfonos celulares brindan una gran variedad de herramientas en pequeños aparatos, los cuales ayudan en nuestras tareas diarias y nos facilitan muchas cosas. Hay que agradecer la existencia de éstos, pero tampoco hay que llegar a un punto donde dependamos de ellos para vivir. No imaginamos ahora una vida sin ellos, ¿Pero hasta que punto vamos a depender de ellos?


[1] Este artículo fue publicado por la revista electrónica Alambre www.alambre.com.ar en su primer número de Marzo de 2008.

viernes, 20 de marzo de 2009

Poder hegemónico y el feminicidio

El poder hegemónico y el problema de los feminicidios en Ciudad Juárez Chihuahua

El tema de las muertas de Juárez, no es algo desconocido, y lamentablemente no hacemos nada para remediarlo, entramos a una sociedad hegemónica, donde el liderazgo en la vida social es más que evidente, nuestros gobernantes y líderes tienen el poder y nosotros como ciudadanos no tenemos más que aceptarlo.
Las muertes de las diferentes mujeres, representan algo más que un simple machismo mexicano, sino la incompetencia y abuso por parte de nuestras autoridades, así como la desigualdad y la discriminación. El documental “Niña perdida” es el ejemplo más claro, sobretodo hablando de los estudios culturales, ya que es una investigación que se realizo dentro de la misma ciudad por 8 meses y es un claro ejemplo de la importancia de estos estudios. Tenemos que tomar en cuenta que los estudios culturales nos pueden ayudar a entender culturas, sociedad, etc., en este caso nos ayuda a tratar de entender una sociedad con gran problema social. Los testimonios de las diferentes mujeres, ya fueran residentes del lugar, madres de victimas o incluso victimas de abusos y discriminación, hacen de éste documental un instrumento para crear conciencia y para darnos cuenta de lo que sucede día a día desde hace muchos años, y lo tomamos como algo cotidiano.
Las mujeres de esta sociedad, sobretodo de la mexicana, ya que es una sociedad patriarcal y machista, tenemos que tomar conciencia de nuestro lugar en la sociedad, en la familia, en el trabajo. Por esto mismo hablamos de la hegemonía, no solo refriéndonos a las autoridades y gobernantes, si no al mismo patriarcado al que estamos acostumbrados, los hombres dentro de la familia tienen el poder, la ultima palabra, la decisión en mano. Es desde la familia donde las mujeres tienen que posicionarse, nadie lo va a hacer por ellas.

lunes, 16 de febrero de 2009

Identidad Híbrida

Mi identidad ¿Híbrida?


La identidad es un tema bastante basto, sus definiciones y lo que abarca, así como su formación, es por eso que hay que tener claro lo que es la identidad, así podríamos hablar de una identidad híbrida y lo que significa.

La identidad se puede definir desde varios puntos de vista. Gilberto Gimenez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en su texto Materiales para una teoría de las identidades sociales, cita a D. Heinrich y su teoría filosófica acerca de la identidad, “la identidad es un predicado que tiene una función particular; por medio de él una cosa u objeto particular se distingue como tal de las demás de su misma especie”. Es decir por medio de la identidad, es por lo cual nos distinguimos de los demás, ya sea por contexto social, económico o geográfico. Pero como lo dice Alain Accardo, sociólogo francés, en su libro Iniciación a la sociología del ilusionismo social, no basta con que uno mismo se reconozca diferente o que reconozca su identidad, si no que debe ser percibido y reconocido por la sociedad como tal[1].

¿Como hablar de la propia identidad? La identidad en estos días ¿Como se forma? ¿Se puede tener más de una? ¿En que punto hablamos de una identidad híbrida?

Cada persona tiene su propia identidad, pero con toda la globalización ¿podríamos decir que tenemos más de una? El antropólogo argentino Néstor García Canclini, es profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, al mismo tiempo director del Programa de Estudios sobre Cultura ahí mismo[2]. Él es el primer autor que decide utilizar el término de cultura “híbrida”. Nos dice que tenemos múltiples pertenencias y por lo tanto múltiples identidades, esto gracias a la misma globalización y al alcance que hay de otras culturas y sociedades. Tan solo en Latinoamérica hablaríamos ya de una cultura híbrida, ya que hay más de una cultura. Los medios, tales como el Internet o la televisión, nos han acercado a culturas que de otro modo nos seria muy difícil alcanzar[3]. Hay que recordar que cada experiencia que vamos teniendo nos va forjando, ya se algo negativo o positivo. Todo el tiempo estamos en una constante construcción de nuestra identidad. Todo es saber desde donde comienza.

Hay que tomar muchas cosas en cuenta, tales como el lugar donde se nace, la época, la situación familiar, la cultura, etc. Con el tiempo las instituciones a las que pertenecemos nos van moldeando poco a poco, sabiendo que la primera institución a la que pertenecemos es la familia, después viene la escuela, clases que se tomen, el grupo de amigos, equipos deportivos, etc. Gilberto Gimenez dice todas estas pertenencias “lejos de eclipsar la identidad personal, es precisamente la que la define y constituye”. Ya que “cuanto más amplios son los círculos sociales de los que se es miembro, tanto más se refuerza y se refina la identidad personal”.

Ahora hay que tomar en cuenta que aunque nuestro contexto es lo que mas nos define, en estos días de modernidad, hay que tomar en cuenta el contexto global. Muchas veces se puede pensar que lo que pasa en otros lados del mundo no nos afecta directamente a nosotros, pero el claro ejemplo lo tenemos con los ataques terroristas a las torres gemelas (World Trade Center) en Nueva York. Después de este incidente la seguridad en los aviones es más exigente, el miedo a volar durante un tiempo fue palpable. Más recientemente podríamos mencionar la crisis económica de los Estados Unidos, o mejor dicho la crisis económica mundial, ya que afecto directamente a varios países.

Tomando en cuenta las raíces de cada uno, así como las diferentes instituciones de las que forma o formó parte y el contexto en el que se vive, es más fácil entender el término “cultura híbrida”. Nuestro contexto esta en una evolución continua, los cambios ocurren muchas veces sin percibirlos. La misma modernidad nos tiene conectados con el contexto mundial. Bien se menciona en el libro de Modernidad, Pluralidad y Crisis del sentido de los autores Peter L. Berger y Thomas Luckmann, en el cual mencionan que la vida cotidiana, de nosotros como individuos o sociedad, se va moldeando en la modernidad por “importaciones” de conocimiento específico, los cuales se difunden por medio de los medios de comunicación masivos así la gente “se apropia de fragmentos de dicha información y los integra a su bagaje de experiencias”.[4] Por lo cual se va mezclando la identidad que uno va forjando desde pequeño, con lo que va viviendo y gracias a los medios de comunicación masiva, también con lo que pasa en todo el mundo.

Si hablamos más concretamente, ni que hablar de la globalización, cuando se habla de una “cultura mundial” o “global”, donde nuestra cultura se va mezclando con otra o con otras, y por lo tanto la misma identidad, entonces llegamos a una identidad y a una cultura “híbrida”.Es nuestra misma cultura solo que mejorada y renovada o simplemente complementada. Hablamos de tradiciones, festividades, mentalidades, forma de vestir, etc. El mismo consumismo es parte de esta “globalidad”. Pero entonces nos podemos hacer la pregunta: ¿Que parte de nuestra identidad es nuestra y que parte es global? En esta identidad híbrida ¿Qué cultura tenemos? ¿Con qué nos sentimos más identificados?


[1] Accardo, Alain, 1983, Initiation à la sociologie de l’illusionisme social, Bordeaux
(Francia): Le Mascaret.
[2] http://www.infoamerica.org/teoria/garcia_canclini1.htm consulta 13 de febrero de 2009
[3] http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=571 consulta 13 de febrero de 2009
[4] Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas; Modernity, Pluralism and the Crisis of Meaning, Güterloh, Bertelsmann Foundation Publishers, 1995.

miércoles, 28 de enero de 2009

¿Cultura Mundial?

Cultura americana, ¿sinónimo de cultura mundial?


Se habla mucho de la cultura americana, coexistimos con ella día a día, a veces sin darnos cuenta o reflexionarlo. La música que escuchamos, los programas de televisión que vemos, la comida rápida que comemos de vez en cuando, el cine del miércoles, o el café con los amigos, se resume en Britney Spears, Friend, McDonalds, Starbucks, etc., sin irnos tan lejos, la misma ropa que usamos, la moda, el estilo. Ni que hablar del ingles como idioma mundial, la tecnología de punta y el dólar como pilar de la economía.

¿Todo esto es en verdad parte de nuestra cultura, o nos hemos americanizado? ¿Nuestra cultura es americana, o solo se complementan? ¿Qué tan americanizados estamos?

La invasión americana, culturalmente hablando, no es algo actual. Uno de los padres fundadores de la teoría cultural en los años cincuenta, Richard Hoggart, hablaba ya de esta “invasión” que el país norteamericano estaba teniendo a nivel mundial, sobretodo hablando específicamente de Gran Bretaña. Uno de sus colaboradores Lawrence Grossberg la nombra americanización de la cultura popular, la cual introdujo a la población por medio de la racionalización, la capitalización y la tecnología, al mismo tiempo toma a la americanización como una de las razones por la cual surgieron los Estudios Culturales en Gran Bretaña[1].

La cultura americana, ha logrado de cierta forma unificar al mundo, culturalmente hablando, tal como lo menciona Todd Gitlin, profesor de sociología de la Universidad de California de Berkeley, “La cultura popular estadounidense es el más reciente de la larga sucesión de intentos de unificar al mundo.”[2] Aunque no le llama cultura mundial, si no semicultura mundial, ya que la cultura americana no esta sustituyendo a las diferentes culturas, si no que de cierta forma coexiste con ellas.

Para Reinhold Wagnleitner, profesor de historia de la Universidad de Salzburgo, la americanización es más que nada un término dado a un orden social orientado al consumo, dentro de las sociedades capitalistas. Se podría decir que ya es una forma de decirle a ciertos patrones que se siguen, para Wagnleitner no es algo que se esta siguiendo, si no una cultura ya adoptada al consumismo. Para complementar esta idea, el editor estadounidense del Times Literary Supllement, ubicado en Londre, James Bowman, menciona que la llamada “cultura americana”, cada día mas deja de ser americana, los principales consumidores son los jóvenes, por lo cual se le debería denominar “cultura juvenil internacional”, pero es más fácil decir que los jóvenes se han americanizado. Pico Iver, columnista del Times, opina lo mismo, ya que a Estados Unidos como país primer mundista, es creador de cosas prometedoras y actuales, por lo tanto ya se tiene una preconcepción de que cualquier cosa prometedora y actual es americana, cuando pudiera ser de otra parte del mundo. Iver menciona que ya no es una transmisión de valores estadounidenses, si no “de la estrategia de mercadotecnia, la habilidad y la reputación de los Estados Unidos.” [3]

Con la ayuda de estos diferentes personajes, es más fácil concluir que la denominada “cultura americana” o la “americanización”, se refiere más que nada a una cultura de consumismo. Al hablar del cine, la televisión, ropa, música, etc, hablamos de lo contemporáneo y juvenil. No es solo el consumismo en cuanto a compras y moda, hemos adoptado modismos, formas de hablar y relacionarnos con la gente, ni que decir de ciertas tradiciones como la noche de brujas y las “afterparties”. La pregunta sería ¿Hasta que punto nos americanizaremos? ¿La cultura americana, llegará a ser una cultura mundial?

[1] Cañero Serrano, Julio, Breve introducción a la teoría cultural, Universidad de Alcalá.
[2] http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx347.html consulta 27 de enero de 2009
[3] http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx347.html consulta 28 de enero de 2009

sábado, 24 de enero de 2009

miércoles, 21 de enero de 2009

Concepto de Cultura

Concepto de Cultura

Introducción

En este trabajo se manejará el concepto de cultura, mostrándolo o exponiéndolo, desde el punto de vista de dos autores o puntos de vista, los cuales se analizaran, desde el contexto social, político y cultural que se estaba viviendo en su época. Después se mostraran las similitudes y diferencias de las diferentes posturas.

La ciencia de la cultura, Edward B. Taylor

Edward Burnett Taylor, uno de los fundadores de la antropología cultural moderna, así como padre de la antropología británica.[1] Su trabajo estaba enfocado a la aplicación del método científico de estudiar la sociedad humana y el desarrollo de la cultura.[2] Uno de sus libros, La ciencia de la cultura, publicado en 1975 en Barcelona, aunque este fue escrito en 1871.desarrolla su hipótesis a través de la historia evolutiva del concepto de cultura, tomando en cuenta las distintas etapas de la sociedad y su consecuente desarrollo.

Taylor toma como un mismo concepto, la cultura y la civilización, desde el punto de vista etnográfico. Lo define como “todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad”.[3] Claramente Taylor toma como cultura, a la civilización, ya que no toma a la cultura como parte de ésta, si no como su igual, su sinónimo en otras palabras. Aunque coincido con los elementos o características que en conjunto forman una civilización, siento que falta aclarar de cierta forma, que cambia de un lado al otro, que el contexto cambia de una civilización a otra, Taylor solo menciona que estas características son adquiridas por el hombre de una sociedad, pero falta mencionar que cada sociedad es diferente.

Multiculturalismo y pluralismo, León Olivé

León Olivé, Investigador Titular “C” del Instituto de Investigaciones Filosóficas, ha aportado, desde su labor en investigación humanística, a diferentes campos, tales como: la epistemología y la filosofía de la ciencia, el análisis de las relaciones interculturales, y el estudio de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En su libro Multiculturalismo y Pluralismo, publicado en 1999 en México, fundamenta principalmente un modelo de sociedad multicultural, apropiado para México y los países de América Latina, esto con base en una posición pluralista en epistemología y en ética. .[4]

En este libro Olivé expone su concepto de cultura, el cual es muy parecido al de Taylor, pero decide irse más allá de las características básicas, que claro identifican a una sociedad. Con la teoría de Taylor enfaticé que no mencionaba las diferencias de una sociedad a la otra, en cambio Olivé considera como base importante el hecho de que existen diferencias entre una cultura y otra. Las básicas que ya mencionó Taylor de cómo se concibe la naturaleza humana y al mismo tiempo puntualiza que las necesidades básicas difieren también. Olivé menciona la relación entre el hombre y la sociedad, las obligaciones políticas que tiene cada persona con su comunidad, la dignidad humana, la afrenta moral, los derechos humanos. Aunque por otro lado, menciona hechos más filosóficos, que hasta considera que entre una sociedad y otra podrían ser incompatibles, tales como: “la forma de concebir el universo y al hombre dentro de él y, finalmente, puede haber diferencias no sólo en cuanto a qué creer acerca del mundo, sino incluso en cuanto a cómo investigar sobre él”. [5]

Con esto, nos damos cuenta que Olivé se fue por un aspecto más filosófico, más intelectual. Claramente consideró las necesidades básicas, o las características básicas que debe tener una cultura, pero también tomó en cuenta dentro de las creencias y el conocimiento, la tecnología y las innovaciones que nos han acercado al universo, ha ser parte de él.

[1] http://www.altafulla.com/fons_cas/antropologia/antropologia.htm consultado el 20 de enero de 2009
[2] http://www.ilab.org/db/detail.php?lang=ru&booknr=352724394 consultado 20 de enero de 2009.
[3] Tylor, E. B. (1975). La ciencia de la cultura. En Kahn, J. S. (Comp.), El concepto de cultura (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama. Consulta 21 de enero de 2009.
[4] http://www.filosoficas.unam.mx/~olive/home.html consulta.- 21 de enero de 2009
[5] Olive, León, Multiculturalismo y Pluralismo (1999), México, Paidós-UNAM