miércoles, 28 de enero de 2009

¿Cultura Mundial?

Cultura americana, ¿sinónimo de cultura mundial?


Se habla mucho de la cultura americana, coexistimos con ella día a día, a veces sin darnos cuenta o reflexionarlo. La música que escuchamos, los programas de televisión que vemos, la comida rápida que comemos de vez en cuando, el cine del miércoles, o el café con los amigos, se resume en Britney Spears, Friend, McDonalds, Starbucks, etc., sin irnos tan lejos, la misma ropa que usamos, la moda, el estilo. Ni que hablar del ingles como idioma mundial, la tecnología de punta y el dólar como pilar de la economía.

¿Todo esto es en verdad parte de nuestra cultura, o nos hemos americanizado? ¿Nuestra cultura es americana, o solo se complementan? ¿Qué tan americanizados estamos?

La invasión americana, culturalmente hablando, no es algo actual. Uno de los padres fundadores de la teoría cultural en los años cincuenta, Richard Hoggart, hablaba ya de esta “invasión” que el país norteamericano estaba teniendo a nivel mundial, sobretodo hablando específicamente de Gran Bretaña. Uno de sus colaboradores Lawrence Grossberg la nombra americanización de la cultura popular, la cual introdujo a la población por medio de la racionalización, la capitalización y la tecnología, al mismo tiempo toma a la americanización como una de las razones por la cual surgieron los Estudios Culturales en Gran Bretaña[1].

La cultura americana, ha logrado de cierta forma unificar al mundo, culturalmente hablando, tal como lo menciona Todd Gitlin, profesor de sociología de la Universidad de California de Berkeley, “La cultura popular estadounidense es el más reciente de la larga sucesión de intentos de unificar al mundo.”[2] Aunque no le llama cultura mundial, si no semicultura mundial, ya que la cultura americana no esta sustituyendo a las diferentes culturas, si no que de cierta forma coexiste con ellas.

Para Reinhold Wagnleitner, profesor de historia de la Universidad de Salzburgo, la americanización es más que nada un término dado a un orden social orientado al consumo, dentro de las sociedades capitalistas. Se podría decir que ya es una forma de decirle a ciertos patrones que se siguen, para Wagnleitner no es algo que se esta siguiendo, si no una cultura ya adoptada al consumismo. Para complementar esta idea, el editor estadounidense del Times Literary Supllement, ubicado en Londre, James Bowman, menciona que la llamada “cultura americana”, cada día mas deja de ser americana, los principales consumidores son los jóvenes, por lo cual se le debería denominar “cultura juvenil internacional”, pero es más fácil decir que los jóvenes se han americanizado. Pico Iver, columnista del Times, opina lo mismo, ya que a Estados Unidos como país primer mundista, es creador de cosas prometedoras y actuales, por lo tanto ya se tiene una preconcepción de que cualquier cosa prometedora y actual es americana, cuando pudiera ser de otra parte del mundo. Iver menciona que ya no es una transmisión de valores estadounidenses, si no “de la estrategia de mercadotecnia, la habilidad y la reputación de los Estados Unidos.” [3]

Con la ayuda de estos diferentes personajes, es más fácil concluir que la denominada “cultura americana” o la “americanización”, se refiere más que nada a una cultura de consumismo. Al hablar del cine, la televisión, ropa, música, etc, hablamos de lo contemporáneo y juvenil. No es solo el consumismo en cuanto a compras y moda, hemos adoptado modismos, formas de hablar y relacionarnos con la gente, ni que decir de ciertas tradiciones como la noche de brujas y las “afterparties”. La pregunta sería ¿Hasta que punto nos americanizaremos? ¿La cultura americana, llegará a ser una cultura mundial?

[1] Cañero Serrano, Julio, Breve introducción a la teoría cultural, Universidad de Alcalá.
[2] http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx347.html consulta 27 de enero de 2009
[3] http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx347.html consulta 28 de enero de 2009

sábado, 24 de enero de 2009

miércoles, 21 de enero de 2009

Concepto de Cultura

Concepto de Cultura

Introducción

En este trabajo se manejará el concepto de cultura, mostrándolo o exponiéndolo, desde el punto de vista de dos autores o puntos de vista, los cuales se analizaran, desde el contexto social, político y cultural que se estaba viviendo en su época. Después se mostraran las similitudes y diferencias de las diferentes posturas.

La ciencia de la cultura, Edward B. Taylor

Edward Burnett Taylor, uno de los fundadores de la antropología cultural moderna, así como padre de la antropología británica.[1] Su trabajo estaba enfocado a la aplicación del método científico de estudiar la sociedad humana y el desarrollo de la cultura.[2] Uno de sus libros, La ciencia de la cultura, publicado en 1975 en Barcelona, aunque este fue escrito en 1871.desarrolla su hipótesis a través de la historia evolutiva del concepto de cultura, tomando en cuenta las distintas etapas de la sociedad y su consecuente desarrollo.

Taylor toma como un mismo concepto, la cultura y la civilización, desde el punto de vista etnográfico. Lo define como “todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad”.[3] Claramente Taylor toma como cultura, a la civilización, ya que no toma a la cultura como parte de ésta, si no como su igual, su sinónimo en otras palabras. Aunque coincido con los elementos o características que en conjunto forman una civilización, siento que falta aclarar de cierta forma, que cambia de un lado al otro, que el contexto cambia de una civilización a otra, Taylor solo menciona que estas características son adquiridas por el hombre de una sociedad, pero falta mencionar que cada sociedad es diferente.

Multiculturalismo y pluralismo, León Olivé

León Olivé, Investigador Titular “C” del Instituto de Investigaciones Filosóficas, ha aportado, desde su labor en investigación humanística, a diferentes campos, tales como: la epistemología y la filosofía de la ciencia, el análisis de las relaciones interculturales, y el estudio de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En su libro Multiculturalismo y Pluralismo, publicado en 1999 en México, fundamenta principalmente un modelo de sociedad multicultural, apropiado para México y los países de América Latina, esto con base en una posición pluralista en epistemología y en ética. .[4]

En este libro Olivé expone su concepto de cultura, el cual es muy parecido al de Taylor, pero decide irse más allá de las características básicas, que claro identifican a una sociedad. Con la teoría de Taylor enfaticé que no mencionaba las diferencias de una sociedad a la otra, en cambio Olivé considera como base importante el hecho de que existen diferencias entre una cultura y otra. Las básicas que ya mencionó Taylor de cómo se concibe la naturaleza humana y al mismo tiempo puntualiza que las necesidades básicas difieren también. Olivé menciona la relación entre el hombre y la sociedad, las obligaciones políticas que tiene cada persona con su comunidad, la dignidad humana, la afrenta moral, los derechos humanos. Aunque por otro lado, menciona hechos más filosóficos, que hasta considera que entre una sociedad y otra podrían ser incompatibles, tales como: “la forma de concebir el universo y al hombre dentro de él y, finalmente, puede haber diferencias no sólo en cuanto a qué creer acerca del mundo, sino incluso en cuanto a cómo investigar sobre él”. [5]

Con esto, nos damos cuenta que Olivé se fue por un aspecto más filosófico, más intelectual. Claramente consideró las necesidades básicas, o las características básicas que debe tener una cultura, pero también tomó en cuenta dentro de las creencias y el conocimiento, la tecnología y las innovaciones que nos han acercado al universo, ha ser parte de él.

[1] http://www.altafulla.com/fons_cas/antropologia/antropologia.htm consultado el 20 de enero de 2009
[2] http://www.ilab.org/db/detail.php?lang=ru&booknr=352724394 consultado 20 de enero de 2009.
[3] Tylor, E. B. (1975). La ciencia de la cultura. En Kahn, J. S. (Comp.), El concepto de cultura (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama. Consulta 21 de enero de 2009.
[4] http://www.filosoficas.unam.mx/~olive/home.html consulta.- 21 de enero de 2009
[5] Olive, León, Multiculturalismo y Pluralismo (1999), México, Paidós-UNAM